martes, 26 de marzo de 2013

7 MARAVILLAS DE TACNA

Santuario del Señor de Locumba
A 93 km al noroeste de la ciudad de Tacna (1 hora 30 minutos en auto), en el valle de Locumba. Llamada también Iglesia del Señor de los Pies Quemados.
su origen se remonta a 1776. En la hacienda "Los Pinos", , aparecieron –según la tradición- dos mulas blancas cargadas con cajas, en las que se hallaron dos imágenes talladas en madera, con la inscripción "Valle de Locumba", y otra que decía "Para el pueblo de Sama".
La primera imagen se quedó en el pueblo de Locumba y la segunda fue llevada a Sama, pero las mulas portadoras de ambas efigies desaparecieron misteriosamente. A partir de entonces se inicio el culto.
Santuario del Señor de Locumba

Cataratas de Conchanchiri
Cataratas de Conchachiri
 Se encuentran en la provincia de Tarata a 4,500 m.s.n.m, al Nor-Este del pueblito de Kallapuma y cercano al Nevado y/o Cerro Jucuri.
Las Cataratas son hermosas caídas de agua por deformaciones de la corteza terrestre, que realiza con el transcurrir del tiempo el Río Maure, en su entorno existen bofedales y fauna silvestre, al Sur-Oeste se encuentra el Cerro Jucuri como imponente guardián de la zona.
Precisamente a la altura de la comunidad de CONCHACHIRI, existe una hermosa iglesia, aguas termales, y sitios arqueológicos Inca.

Camino Inca Tarata - Santa Maria
El camino Inca de Tarata a Santa Maria, consituye uno de los ramales registrados por el Cápac Ñan (Red de caminos Inca) y que puede mostrar en la provincia de Tarata , hermosos caminos pre-hispánicos en muy buen estado de conservación, habiendo soportado por años, carga de animales y de los sequitos reales incas.
Este camino ingresa a la región de Tacna por los altos de Susapaya y después de un largo recorrido pasa por Ticaco para llegar al sector de Tarata rumbo al Caplina. A la altura del río Chakavira, se produce un desvío del camino Inca con dirección a Kallanka y complejo Arquitectónico de "Santa María", atravesando hermosos parajes.
Camino Inca Tarata Santa Maria

Catarata de Panina
Catarata de Panina
Ubicada en Cambaya. Se origina en la cuenca del Río Camilaca. Catarata que presenta dos caídas de agua cristalina, con una altura promedio de 30 mts., que al llegar a la superficie del lecho del río, genera una pequeña poza, cuyas aguas descorren más abajo a manera de pequeños saltos.
Para llegar a ella se debe realizar una caminata de una hora y media aproximadamente por un camino rural que bordea la ribera del río Cambaya, sorteando hermosos paisajes naturales e impresionantes conjuntos de andenerias. La catarata tiene 3 golpes bien marcados a lo largo de sus 35 metros de alto y entre 3 a 5 m. de ancho.

Camino Inca de Palca 
Ubicado en Palca. este importante tramo del camino Inca, nace a la altura de Desaguadero al suroeste del Lago Titicaca. Luego de trasvasar las heladas punas bolivianas y peruanas ingresa a Tacna por el sector de Huaylillas, recorriendo todo el hermoso valle de Palca hasta llegar a Miculla y luego a Tacna rumbo al sur. En el trayecto del camino se pueden observar ambos, apachetas, sitios arqueológicos y arquitectura colonial correspondiente al auge del arriaje que tuvo Tacna desde el siglo VXI hasta inicios del siglo XX.
Camino Inca de Palca

Humedales de Ite
Humedales de Ite
Situados en la desembocadura del río Locumba, a 96 kilómetros de la ciudad. A esta zona se le considera como los pantanos más grandes de nuestro país; supera en diez veces los existentes en Villa, Chorrillos. De diez kilómetros de extensión, los Humedales de Ite se forman gracias a filtraciones de agua y por un proceso en el que la brisa marina resulta fundamental. Su extensión alberga la mayor población de aves acuáticas, entre residentes y migratorias, del extremo sur del Perú. Entre ellas destacan los flamencos, patillos, garzas, gallinetas de agua, patos zambullidores y parihuanas. 

Pileta Ornamental de Tacna
La Pila Ornamental tiene 6 mt. de altura. Consta de cuatro fontanas, la mayor de ellas tiene 6 mt. de diámetro. Sobre el basamento de granito, está ubicado el grupo estatuario, constituído por cuatro esculturas humanas, dos de ellas masculinas y las otras dos femeninas, que simbolizan las cuatro estaciones del año. Completan el grupo, los símbolos del comercio, la industria y de la navegación : un ancla, un remo, un fardo, cabos de ancla y timón de bote. El grupo estatuario, pleno de belleza en el desnudo, formas y líneas, es una manifestación de perfecto estilo clásico griego, el que ha desafiado, victoriosamente, el correr de los siglos y posee contornos de eternidad. Sobre la fontana
Pileta Ornamental de Tacna
mayor, hay otra de menores dimensiones y de forma octogonal, cuyos bordes están adornados varios delfines de carácter figurativo, en número de diesiseis. Junto a la tercera fontana, de forma circular y de menores dimensiones que las inferiores, se muestra un bellísimo grupo escultórico de cuatro niños desnudos, cogidos de las manos, cuyo significado aproximado, parece ser el de cuatro cupidos, que simbolizan la unión. 

nOTA DE PRENSA DIARIO CORREO : Ante la corta visión capitalina de los organizadores de "Las 7 Maravillas del Perú", que sólo consideraron al Arco Parabólico como nuestra única candidata al certamen, La Municipalidad Provincial de Tacna, con el apoyo de otras comunas rurales, ha organizado el concurso "Las 7 Maravillas Turísticas de Tacna".

Esta competición busca –explicó Ricardo Rendón, encargado del área de Turismo del Concejo Provincial- revalorar la amplia gama de atractivos naturales y artificiales con los que contamos, y promocionarlos regional y nacionalmente, ya que el acceso a tales sitios muchas veces está lleno de limitaciones infraestructurales.

"Nuestros recursos no son conocidos, están en zonas muy altas, por eso se ha hecho participe a los alcaldes distritales para que hagan llegar imágenes y propuestas, y así, los mismos tacneños, que a veces vemos sólo el lado de la provincia, podamos sentirnos orgullosos del potencial turístico y natural de Tacna", señaló Rendón.

Cualquier institución pública o privada, junta vecinal, asociación civil, comunidad campesina o persona natural, puede inscribir el atractivo que mejor le parezca conveniente, haciendo llegar una fotografía impresa al Ex Palacio Municipal, o en archivo digital al correo electrónico turismo@munitacna.gob.pe.

LAS 7 MARAVILLAS

El mundo tiene sus maravillas y Tacna también. Se trata de hermosos parajes ubicados en diversas zonas de la región que tras ser elegidos a través de un reñido concurso virtual se ponen a disposición de los tacneños y de los visitantes nacionales y extranjeros con la única finalidad de incentivar el turismo regional, actividad que de manera directa o indirecta propicia el desarrollo económico y social de la población.
Tan enigmáticas como el número siete, las electas nuevas maravillas o atracciones turísticas, como algunos las denominan, constituyen en sí mismas valiosas obras que el ser humano y la naturaleza se han encargado de diseñar y que a pesar del paso del tiempo se mantienen casi intactas, guardando consigo parte de la cultura, historia y tradición de Tacna.

Fue importante la participación de la ciudadanía tacneña, que tras un largo concurso que culminó el viernes 14 de marzo eligió entre diecinueve atracciones propuestas a las siete maravillas de Tacna, las cuales serán promocionadas a nivel internacional.
La intención de las autoridades y de las organizaciones interesadas en mostrar al Perú y al mundo las nuevas maravillas de Tacna fue que la población tacneña, principalmente la que vive cerca de dichos parajes, pueda identificarlos y reconocerlos como valiosos patrimonios que pueden lograr convertir a la región en un excelente destino turístico. He aquí la belleza, el encanto y la magia de las pintorescas atracciones elegidas y proclamadas como las siete maravillas de Tacna.