Entre vivas y plausos fue inaugurado el primero de Enero de
1856, durante el gobierno del Presidente Ramón Castilla, peruano natural de
Tarapacá, pero en fecha previa y en navidad un 25 de Diciembre de 1855 el primer
tren recorrió los 62 km. y cinco puentes: San José, Chacalluta, Gallinazo,
Hospicio, Lagartito; y seis estaciones: Arica, Chacalluta, Escritos, Hospicio,
Kilómetro 42 y Tacna, uniendo las ciudades de Arica y Tacna, convirtiéndose así
en el tercer ferrocarril de pasajeros más antiguo del continente americano y en
uno de los más antiguos del hemisferio, y que actualmente se encuentra
paralizado.
Su ejecución
fue autorizada en 1851 y se entregó su construcción a José Hegan. Las obras se
iniciaron de inmediato a cargo del ingeniero inglés Walter Evans. El tendido de
los rieles se hizo comenzando desde Arica usando para el acarreo la porción de
línea ya instalada. Hacia Julio de 1885 se comenzaron a trasladar bultos hasta
la altura del “Hospicio” y se comenzó a construir el amplio edificio de la
Estación de Tacna al pie de la “Alameda Antigua” y hoy “2 de Mayo”
Aunque el
primer tren recorrió por primera vez toda la línea el 25 de diciembre de 1855,
la obra fue inaugurada sólo el 1º de enero 1856. Entonces Ramón Castilla
gobernaba por segunda vez. Cuando las obras estaban todavía en ejecución Hegan
vendió todos sus derechos a la “Arica and Railway Company”, una sociedad
anónima inglesa creada con ese propósito específico.
La
magnificencia de la Estación Ferrocarrilera de Tacna embelleció la ciudad. Su
incidencia en el comercio con Bolivia incentivó la actividad económica y social
que estimulo mucho más el afán progresista de los tacneños. El corresponsal de
“El Comercio” de Lima, escribía refiriéndose a Tacna que “El comercio de esta
ciudad es empresarial, esta poseído de ese genio vigoroso que agita a los
yankees y que no se arredra ante las dificultades. Construido el camino de
fierro pensamos en el establecimiento de un telégrafo eléctrico a la Paz.”
El servicio de trenes se inició en 1856 y fue dado en
concesión por 99 años. En 1869, el presidente Balta ordenó que se hiciesen los
estudios para su prolongación desde Tacna hasta La Paz (Bolivia) vía colpa, con
lo cual se uniría los pueblos de la meseta del Collao, los pueblos de la
cordillera de los andes con los pueblos quechuas de Tarata y los pueblo
quechua-Aymaras de Candarave, y la provincia de Puno, pero sobre Todo traer los
minerales de Potosí por esta vía convirtiendo a Tacna en el foco comercial más
grande de Latinoamérica, eje financiero con la presencia de bancos y centro de negocios, con los puertos de Ilo y Arica como centros logísticos
de almacenamiento embarque y desembarque, dicho plan se trunco por la guerra y
fue ejecutado posteriormente por el gobierno chileno, construyendo el
ferrocarril Arica-La Paz según lo establecido en el Tratado de 1904 entre Chile
y Bolivia. Inaugurado el 6 de marzo de 1912, es actualmente la vía más corta
entre la costa del Océano Pacífico al interior de la meseta del Collao, con 440
km de largo. De esta vía, 233 km están en territorio boliviano. Cruza la
Cordillera de los Andes a una elevación de 4.265 m y se integra con las líneas
bolivianas cerca de Viacha.
Al ocupar los chilenos Tacna y Arica, durante la Guerra del
Pacífico, el ferrocarril Tacna – Arica estaba en manos de la empresa inglesa
Arica & Tacna Railway Co y no fue objeto de expropiación.
Tras el Tratado de Lima de 1929, Tacna ya había vuelto a ser
peruana y la sección del ferrocarril que estaba del lado chileno, también quedó
como propiedad peruana. En 1955, al nacionalizarse el ferrocarril quedó bajo la
absoluta propiedad del Estado Peruano.
En el 2005, por el acta número 12-2005 del Gobierno Regional
de Tacna, el muelle peruano en el puerto de Arica, el ferrocarril Tacna-Arica,
el terreno de Chinchorro y la Casa Yanulaque, pasaron a propiedad del Gobierno
Regional de Tacna, para su utilización con fines de desarrollo en coordinación
con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Actualmente es propiedad del Gobierno Regional de Tacna. En
el inicio de la línea del ferrocarril, junto a la estación de Arica, se encuentra
el Muelle peruano de Arica, En la estación de Tacna se encuentra el Museo del
Ferrocarril donde se muestran las locomotoras, fotografías, impresos relativos
al ferrocarril y a las ciudades de Tacna y Arica antes de 1929, la locomotora
que trasladó al coronel EP Francisco Bolognesi a Arica en 1880 se encuentra en
el parque de la Locomotora, al inicio de la avenida Bolognesi en la ciudad de
Tacna.
En el año 2006 el Gobierno Regional de Tacna, bajo la
presidencia del ingeniero Julio Alva Centurión, obtiene la autorización para
retirar en Arequipa seis bodegas de aluminio (números: 3515, 3521, 3530, 3539,
3572 y 3577) que unidas a la Locomotora número 300 permitirán transportar carga
pesada entre el Muelle Chileno de Arica y Tacna.
Actualmente Gobierno Regional de Tacna y Proinversión inician acciones
para modernizar ferrocarril Tacna – Arica, y su puesta en marcha tendría dos
etapas: la primera poner en operatividad temporal la línea ferroviaria a cargo
del Gobierno Regional, y como segunda etapa, la concesión a cargo de Pro
Inversión que permitirá modernizar el servicio, integrando el transporte de
pasajeros urbano y mercancías desde el muelle peruano en Arica hasta la
ZofraTacna.
José
Zárate, especialista de proyectos ferroviarios de Pro Inversión, indicó “Lo que
vamos a diseñar tiene que trabajar como un sistema, nada es aislado, el
objetivo es operar un servicio integrado, es decir la operación de un tranvía y
un tren de línea principal que puede llegar a cubrir 100 kilómetros por hora,
como velocidad comercial, esto es lo que ha conseguido la tecnología abaratando
costos”.
Luego
de la visita realizada por el equipo técnico que determinaron la potencialidad
enorme de desarrollo que tiene el ferrocarril, para los próximos 30 años.