POR DON JORGE BASADRE G.
Estamos además, muy cerca, como tantos otros lo están, por lazos de
parentesco próximo o lejano o, sencillamente, de terruño y de tradición, de
convivencia y de cordialidad que se proyectan, en unos casos a muchas y, en
otros a pocas generaciones, a los Caqui, Quea y Lanchipa, aborígenes de esas
tierras desde tiempo inmemorial; y a los Pizarro que descienden de los primeros
pobladores españoles. A los Cutipa, a los Mamani, a los Cusicanqui, oriundos de la
campiña. A las dinastías democráticas de los Rejas de Pachía. A los Ticona, uno de
los cuales le dijo en 1925, cara a cara, al Embajador de Estados Unidos en
Santiago, lo que ocurría con los tacneños y ariqueños. A los de Zela, presentes
siempre en el recuerdo y en el orgullo de los tacneños, a los señoriales y
desaparecidos Rospigliosi, a los Pomareda, a los Vigil, a los Villena, a los Vildoso,
a los Carbajal, a los Eyzaguirre, a los Albarracín, a los Cáceres, a los Céspedes, a
los Nalvarte, a los Marín, a los González, a los Santana, a los Taillacq, a los
Sañudo, a los Quelopana, a los Auza, a los Arce, a los Salieres, a los Salinas, a los
Molina, a los Gómez, a los Valverde, a los Jiménez, a los Correa, a los Barrete, a
los Quina, a los Landa, a los Robles, a los Mantilla, a los Martínez, a los Quijano, a
los Freyre, a los Benavides, a los Zevallos, a los Zegarra, a los Vásquez, a los
Saravia, a los Barrios, a los Berríos, a los Mena, a los Marca, a los Liendo, a los
Castañón, a los Gil, a los Téllez, a los Saona, a los Valdés, a los Zapata, a los
Vargas, a los Méndez, a los Butrón, a los Bustíos, a los Beytía, a los Girón, a los
Sologuren, a los Fábrega, a los Oviedo, a los Allende, a los Vera, a los Osorio, a los
Sotomayor, a los Barrón, a los Palza, a los Portocarrero, a los Valle Riestra, a los
Linares, a los Paniagua, a los Carrasco, a los Inclán, a los Vidal, a los Hurtado, a
los Arias, a los García, a los Dávila, a los Céspedes, a los Siles, a los Manzanares,
a los Palomino, a los Diez, a los Pastrana, a los Montero la, todos ellos y otros, a
ellos equiparables, con raigambre en la ciudad y en sus aledaños. A los
Cornejo que son muchísimos y entre ellos hay morenos y blancos y bellas
mujeres. A los Vega, que son de Tarata pero con muchas ramificaciones en
Tacna. A los que descienden de alemanes como los Vischer, los Wiesse, los
Freuden-hammer, los Neuhaus, los Falkenheimer, los Thiel, los Koster, los Riesle,
los Koch, los Reliman, los Burchardt. A los que descienden de ingleses como los
Stevenson, los Campbell, los Ledgard, los Finlayson, los Harrison, los Nugent, los
Utram, los Jones, los Page, los Salkeld. A los que descienden de franceses como
los Bebin, los Metraux. A los que descienden de italianos como los Cafferata, los
Bacigalupo, los Bocardo, los Capellino, los Cavagnaro, los Carlevarino, los Viacava,
los Raffo, los Rebosio, los Bocchio, los Lombardi, los Ferrari, los Bollo, los Cassareto,
los Pescetto, los Luzio, los Vaccaro, los Banchero, los Muzzo, los Tavolara, los
Trabucco, los Solari. A los que descienden de españoles como los Casanova, los
Pons, los Irriberry, los Gallegos, los Espada, los Lapeyre. A los que reposan en el
cementerio de la ciudad; o en la senda de las recuas en el tráfico a Bolivia; o en
las pampas que aguardan en vano con las fauces abiertas, desde hace siglos, la
irrigación; o en el campo de Intiorco a donde se arrojó a los muertos por la
fiebre amarilla en 1869 y a donde se luchó no sólo en 1880 sino también en la
guerra civil de 1842. A los que no vieron otro horizonte que el del paisaje local y
en él se quedaron como habiendo echado raíces, y a los que fueron aventados
por el ciclón de las discordias internacionales a lejanos parajes para lograr en
unos cuantos casos la prosperidad y la mayoría de las veces, la mediocridad o
la miseria. A los que fallecieron pronto con la ilusoria aureola de juventud o a los
que murieron demasiado tarde. A los que vieron y protagonizaron las luchas por
la independencia, las discordias, las facciones, la guerra del Pacífico, la
ocupación, la entrega mutilada de 1929, el abandono, después de ella, el
renacimiento demasiado fugaz y no esencial, las ulteriores y tenaces
negligencias y las siempre vivas esperanzas de progreso y desarrollo.
Como una gota fui de la marea la playa me hizo grano de la arena. Fui punto en multitud por donde fui nadie me detectó y así aprendí. Cuando creí colmada la tarea volví mi corazón a Casiopea. Cumplí celosamente nuestro plan: por un millón de años esperar. Hoy llevo el doble dando coordenadas pero nadie contesta mi llamada. ¿Qué puede haber pasado a mi señal? ¿Será que me he quedado sin hogar?. Hoy sobrevivo apenas a mi suerte, lejano de mi estrella de mi gente.
martes, 14 de febrero de 2012
TACNA EN MI PENSAMIENTO
Tacna es un pensamiento recurrente
Un espejismo que aumenta la sed
Una prisa que engendra el error
Una roca destrozada en desierto.
Tacna es un desastre amado
Un puñado de héroes locos
Una masa que comulga muerte
Un condenado y tres poetas.
Tacna es una raiz viva
Un hilo de cielo terrestre
Una selva de cemento
Un amor deforestado.
Tacna es rica en silencio
Una ambición detestable
Una mediocridad vanidosa
Un culto a la nada
Tacna es un sueño de libertad
Un fracaso diario de otros
Un engaño evidente.
Tacna es esclava de todos y apenas libre del pasado.
Tacna eres tú.
TU Y YO PARA SIEMPRE
Un guerrillero loco
una cabeza alborotada
el amor nos queda corto
tu sonrisa allá en la nada
mi brazo aun es fuerte
una cabeza alborotada
el amor nos queda corto
tu sonrisa allá en la nada
mi brazo aun es fuerte
un cepillo de dientes
una historia tan bonita
el echador de carta miente
tu fragilidad chiquita
mi presencia y mi suerte
una historia tan bonita
el echador de carta miente
tu fragilidad chiquita
mi presencia y mi suerte
un sueño celestial
una pausa prolongada
el árbol de navidad es genial
tu sueño dorado es nada
mi idea es corresponderte
una pausa prolongada
el árbol de navidad es genial
tu sueño dorado es nada
mi idea es corresponderte
un espacio pequeño
una idea por venir
el tiempo ya es ajeno
tu no me veras morir
mi llama nos divierte
una idea por venir
el tiempo ya es ajeno
tu no me veras morir
mi llama nos divierte
un proyectil detenido
una mano sostenida
la fuerza esta contigo
yo te espero a la salida
una mano sostenida
la fuerza esta contigo
yo te espero a la salida
aunque todo esté ausente
tu y yo? PARA SIEMPRE.
tu y yo? PARA SIEMPRE.
Con amor a mi hija Rebeca
SIGNIFICADO DE LA PALABRA TAKANA
POR QUE TACNA ES UNA PALABRA QUECHUA Y NO AYMARA? por que en un inicio la villa de Tacna y la de Arica no se extendían hasta la zona altoandina como tarata candarave, aqui en quechua: Takachikuy: Hacerse golpear, Hacerse pegar.
Takana: Golpear con un objeto.
Takachiy: Hacer golpear.
Takax: Golpeador.
Takakuy: Golpearse.
Takana: Mazo u otra herramienta con que se golpea, Martillo.
Takamuy: Ir a golpear una puerta.
Takay: Golpear.
aqui podrán ver que la palabra Tacna o Takana no existe en el idioma Aymara
Tachu (s.) Jarra de barro cocido para agua. info
Taki (s.) Medida de peso. info
Takichaña (v.) Pisotear. info
Takinuqaña (v.) Pisotear, patear, patada. info
Takiña (v.) o Takintaña. Patear. info
Takiqaña (v.) Separar con los pies. info
Takisi (s.) Persona que zapatea. info
Takisiña (v.) Zapatear, se patean. info
Taksuña (v.) Pisotear, pisarlo. info
Takxataña (v.) Atropellar, pasar por encima de una persona. info
Talanki (s.) Campana.
es cierto que hoy la palabra es de uso del aymara debido a la migración y el cambio, pero considero no debemos por ello borrar lo que nos ha legado el quechua.
ESPERO HABER SIDO UN CANAL O MEDIO O QUIZA UNA ESCUSA PARA DARNOS CUENTA QUE AUN NOS FALTA CONOCER Y DESCUBRIR NUESTRA HISTORIA Y NUESTRAS RAICES
Ricardo Rendón C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)