POR DON JORGE BASADRE G.
Estamos además, muy cerca, como tantos otros lo están, por lazos de
parentesco próximo o lejano o, sencillamente, de terruño y de tradición, de
convivencia y de cordialidad que se proyectan, en unos casos a muchas y, en
otros a pocas generaciones, a los Caqui, Quea y Lanchipa, aborígenes de esas
tierras desde tiempo inmemorial; y a los Pizarro que descienden de los primeros
pobladores españoles. A los Cutipa, a los Mamani, a los Cusicanqui, oriundos de la
campiña. A las dinastías democráticas de los Rejas de Pachía. A los Ticona, uno de
los cuales le dijo en 1925, cara a cara, al Embajador de Estados Unidos en
Santiago, lo que ocurría con los tacneños y ariqueños. A los de Zela, presentes
siempre en el recuerdo y en el orgullo de los tacneños, a los señoriales y
desaparecidos Rospigliosi, a los Pomareda, a los Vigil, a los Villena, a los Vildoso,
a los Carbajal, a los Eyzaguirre, a los Albarracín, a los Cáceres, a los Céspedes, a
los Nalvarte, a los Marín, a los González, a los Santana, a los Taillacq, a los
Sañudo, a los Quelopana, a los Auza, a los Arce, a los Salieres, a los Salinas, a los
Molina, a los Gómez, a los Valverde, a los Jiménez, a los Correa, a los Barrete, a
los Quina, a los Landa, a los Robles, a los Mantilla, a los Martínez, a los Quijano, a
los Freyre, a los Benavides, a los Zevallos, a los Zegarra, a los Vásquez, a los
Saravia, a los Barrios, a los Berríos, a los Mena, a los Marca, a los Liendo, a los
Castañón, a los Gil, a los Téllez, a los Saona, a los Valdés, a los Zapata, a los
Vargas, a los Méndez, a los Butrón, a los Bustíos, a los Beytía, a los Girón, a los
Sologuren, a los Fábrega, a los Oviedo, a los Allende, a los Vera, a los Osorio, a los
Sotomayor, a los Barrón, a los Palza, a los Portocarrero, a los Valle Riestra, a los
Linares, a los Paniagua, a los Carrasco, a los Inclán, a los Vidal, a los Hurtado, a
los Arias, a los García, a los Dávila, a los Céspedes, a los Siles, a los Manzanares,
a los Palomino, a los Diez, a los Pastrana, a los Montero la, todos ellos y otros, a
ellos equiparables, con raigambre en la ciudad y en sus aledaños. A los
Cornejo que son muchísimos y entre ellos hay morenos y blancos y bellas
mujeres. A los Vega, que son de Tarata pero con muchas ramificaciones en
Tacna. A los que descienden de alemanes como los Vischer, los Wiesse, los
Freuden-hammer, los Neuhaus, los Falkenheimer, los Thiel, los Koster, los Riesle,
los Koch, los Reliman, los Burchardt. A los que descienden de ingleses como los
Stevenson, los Campbell, los Ledgard, los Finlayson, los Harrison, los Nugent, los
Utram, los Jones, los Page, los Salkeld. A los que descienden de franceses como
los Bebin, los Metraux. A los que descienden de italianos como los Cafferata, los
Bacigalupo, los Bocardo, los Capellino, los Cavagnaro, los Carlevarino, los Viacava,
los Raffo, los Rebosio, los Bocchio, los Lombardi, los Ferrari, los Bollo, los Cassareto,
los Pescetto, los Luzio, los Vaccaro, los Banchero, los Muzzo, los Tavolara, los
Trabucco, los Solari. A los que descienden de españoles como los Casanova, los
Pons, los Irriberry, los Gallegos, los Espada, los Lapeyre. A los que reposan en el
cementerio de la ciudad; o en la senda de las recuas en el tráfico a Bolivia; o en
las pampas que aguardan en vano con las fauces abiertas, desde hace siglos, la
irrigación; o en el campo de Intiorco a donde se arrojó a los muertos por la
fiebre amarilla en 1869 y a donde se luchó no sólo en 1880 sino también en la
guerra civil de 1842. A los que no vieron otro horizonte que el del paisaje local y
en él se quedaron como habiendo echado raíces, y a los que fueron aventados
por el ciclón de las discordias internacionales a lejanos parajes para lograr en
unos cuantos casos la prosperidad y la mayoría de las veces, la mediocridad o
la miseria. A los que fallecieron pronto con la ilusoria aureola de juventud o a los
que murieron demasiado tarde. A los que vieron y protagonizaron las luchas por
la independencia, las discordias, las facciones, la guerra del Pacífico, la
ocupación, la entrega mutilada de 1929, el abandono, después de ella, el
renacimiento demasiado fugaz y no esencial, las ulteriores y tenaces
negligencias y las siempre vivas esperanzas de progreso y desarrollo.
Como una gota fui de la marea la playa me hizo grano de la arena. Fui punto en multitud por donde fui nadie me detectó y así aprendí. Cuando creí colmada la tarea volví mi corazón a Casiopea. Cumplí celosamente nuestro plan: por un millón de años esperar. Hoy llevo el doble dando coordenadas pero nadie contesta mi llamada. ¿Qué puede haber pasado a mi señal? ¿Será que me he quedado sin hogar?. Hoy sobrevivo apenas a mi suerte, lejano de mi estrella de mi gente.
no toy de acuerdo...claro Capellino está, pero no sé si conoceras a Clarita Gambetta, heroina tacneña, y no encontrar mi glorioso apellido en esta nota me ha dolido... :(
ResponderBorrarEsta nota estimada fue escrita hace muchísimos años por donde Jorge Basadre y muchos apellidos desde luego faltan, pero es nota hasta donde pudo en su momento la mente y el puño de Don jorge si bien es cierto no es una investigación sobre los apellidos y nombres es un dato histórico del maestro Basadre, y sabes que Don Fredy Gambetta, Luis Cavagnaro y Grover Pango fueron personas muy cercanas al escritor sin embargo ninguno figura, habría que analizar el contexto del escrito que yo creo hace referencia a su niñez
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarNo hay. Solo tu apellidos Gallego que es origen español, igual que Orellana mi apellido, no sale mas, es una estafa :(
Borrartiene algo de bueno esta informacion . pero no es del todo acertada !!! faltan muchos , pero no hay quispe y quispe hay como mrd xD en tacna ,mamani
BorrarInteresante, pero faltan incluir muchos apellidos del linaje tacneño andino. Así estan ausentes muchos nobles apellidos de las familias de las Provincias de Tarata y Candarave, las cuales vendrían a ser con todo derecho las más antiguas de Tacna...
ResponderBorrarmi apellido es De la cruz Caqui sin darme cuenta tal vez provenga del cacique Diego Caqui XD
ResponderBorrarMi apellido es COHAÍLA GARCIA .. DE DONDE PROVIENE X YO SOY TACNEÑO DE PACHIA -CAPLINA
ResponderBorrarMi apellido es COHAÍLA GARCIA .. DE DONDE PROVIENE X YO SOY TACNEÑO DE PACHIA -CAPLINA
ResponderBorrarMi apellido es COHAÍLA GARCIA .. DE DONDE PROVIENE X YO SOY TACNEÑO DE PACHIA -CAPLINA
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarSobre el Apellido Cohaila hay dos hipotesis
Borrar- La primera hipótesis es que sea de origen aimara un derivativo de Coyla que paso a ser Cohayla y posteriormente a Cohaila, posiblemente este asociado a los Colla que son un reino aimara ubicada en la meseta del Collao ya que la mayoria de los apellidos hacen referencia al lugar o a la comunidad.
- la segunda hipótesis son los Koahilan de marruecos osea origen arabe, pero no encuentro mas referencias sobre esa hipotesis y la mayoria de cohailas que he conocido tienen rasgos aimaras asi que me inclino por los Collas del lago Titicaca. Espero te sirva esta información si buscas tu raíces culturales.
Que buena
BorrarCohaila proviene de Tarucachi en Tarata
ResponderBorrarEl origen es del reino Colla de la meseta del Collao del Lago Titicaca, Cohaila es un derivativo aimara que proviene de Cohayla que es una adaptación del apellido Coyla, los Collas se expandieron y dominaron esta tierras después de la caída del Tiahuanaco-Huari, es natural encontrar Cohailas y Coylas por estas tierras comúnmente entre La Paz, Arica, Tacna, Moquegua y Puno.
BorrarBuenas apellidos carrillo .. condori .. laura .. maquera .. saben de donde son horiundos
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarHola, mi segundo apellido es Melendez y sé por referencias, que desciendo de Patricio Melendez, concretamente de sus hijos o nietos que migraron a Chile a los campos vitivinícolas, tal como creo mantenían en Tacna. Alguien tiene algún dato de cómo acceder a documentación de todo esto? saludos y gracias.
ResponderBorrarMuy interesante y emotivo, solo faltó la referencia a los paisanos árabes, pioneros de los negocios de trajes y telas entre ellos mi padre, los Moarri y los Manzur.
ResponderBorrarTodo esta bien ahi falta los PEREZ GAMBOA
ResponderBorrarA tranquilizarse para su información No hay Tacneño Neto o Peruano Neto todos en algún momento migraron así q tranquilos mientras seas un hombre de bien no hay ningún problema...
ResponderBorrarFalta Paredes y Copaja alguna reseña?
ResponderBorrarFaltan muchos apellidos d los valles d Tacna como los d Locumba los Palacios, Vargas, Zapata, Maldonado, Cárcamo...Cárcamo...etc.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo no hay un tacneño neto sino de acuerdo a los profesores del antaño el nombre era Takana de origen Aimara sino acordemosno quienes fueron los lupacas es muy larga la historia eso no nos quita porque nacimos en Tacna y somos tacneños y ahora vivimos afuera pero cada 28 de agosto regresamos a honrar a nuestros caídos con la guerra con Chile.
ResponderBorrarFaltan los apellidos de los caciques Ara y Copaja.
ResponderBorrarEl interior de la región Tacna fue poblado por tribus de raza Aymara y de los Uros, subdivididos en Uros de la costa y Uros sedentarios; los Aymarás siendo agricultores por excelencia, escogieron las mejores tierras de cultivo, arrojando a los Uros a las menos fértiles como las de Tarapacá, Sama y Locumba.
ResponderBorrarLos españoles denominaron "Uros" a todos los indios que no hablaban quechua o aymara, clasificándoles en "Uros subjetos" los que se dedicaban a la agricultura y "Uros independientes", camanchacos o changos, por que recorrían las orillas del mar en busca de sustento; vivían provisionalmente en tolderías de cuero de lobo que también los usaban para sus embarcaciones movidas a remo.
Las primeras noticias de los habitantes de Tacna y Arica provienen de la expedición de Almagro a Chile; a su regreso de este país se hicieron cálculos que en los valles de la región de Tacna y Arica había una población de 15000 a 20000 habitantes, siendo un tercio de ellos "Changos", y otro tercio de "Uros subjetos" y otro tercio de Aymarás. Estos últimos formaban un barrio aparte llamado "Chucuito" en el actual puerto de Arica, probablemente denominado así por ser oriundos de esta región del Lago Titicaca.
El interior de la región Tacna fue poblado por tribus de raza Aymara y de los Uros, subdivididos en Uros de la costa y Uros sedentarios; los Aymarás siendo agricultores por excelencia, escogieron las mejores tierras de cultivo, arrojando a los Uros a las menos fértiles como las de Tarapacá, Sama y Locumba.
ResponderBorrarLos españoles denominaron "Uros" a todos los indios que no hablaban quechua o aymara, clasificándoles en "Uros subjetos" los que se dedicaban a la agricultura y "Uros independientes", camanchacos o changos, por que recorrían las orillas del mar en busca de sustento; vivían provisionalmente en tolderías de cuero de lobo que también los usaban para sus embarcaciones movidas a remo.
Las primeras noticias de los habitantes de Tacna y Arica provienen de la expedición de Almagro a Chile; a su regreso de este país se hicieron cálculos que en los valles de la región de Tacna y Arica había una población de 15000 a 20000 habitantes, siendo un tercio de ellos "Changos", y otro tercio de "Uros subjetos" y otro tercio de Aymarás. Estos últimos formaban un barrio aparte llamado "Chucuito" en el actual puerto de Arica, probablemente denominado así por ser oriundos de esta región del Lago Titicaca.
Falta el apellido delos caciques Ara
ResponderBorrar